Recapitulación
El liderazgo local allana el camino para un cambio sostenible en Marruecos
¿Cómo puede Marruecos transformar sus recursos, residuos y energía en motores de crecimiento resiliente?
Este blog ha sido escrito por Saheel Ahmed y Karishma Asarpota de ICLEI.
¿Cómo puede Marruecos transformar sus recursos, residuos y energía en motores de crecimiento resiliente? Esta fue la pregunta central del Diálogo sobre Gobernanza Multinivel deUrbanShift Marruecoscelebrado el 20 de junio de 2025 en Rabat. El evento, que reunió a más de 100 líderes de gobiernos nacionales y locales, organismos internacionales, la industria, el mundo académico y la sociedad civil, representó un paso fundacional en el ambicioso viaje de Marruecos hacia una economía circular basada en la innovación, la inclusión y la acción.
Transformación de ideas en acciones mediante talleres temáticos
El Diálogo contó con tres talleres orientados a la acción, cada uno de ellos centrado en traducir la visión en pasos tangibles:
- Residuos: Surgieron planes para formalizar a los recicladores informales, reforzar la responsabilidad ampliada del productor (RAP) y mejorar la segregación en origen.
- Agua: Las conversaciones se centraron en la reutilización de las aguas residuales, los sistemas descentralizados y la reforma de las tarifas para impulsar la eficiencia.
- Energía y recursos: Centrado en el aprovechamiento de los residuos, la biomasa y las energías alternativas, junto con cadenas de suministro circulares y productos diseñados para la longevidad.
"La economía circular no es solo un imperativo medioambiental, es una oportunidad para la transformación económica inclusiva y sostenible."
Con esta declaración, la Ministra Leila Benali (Ministerio de Transición Energética y Desarrollo Sostenible) abrió el debate, instando a las diversas partes interesadas de Marruecos a ir más allá de la conversación y avanzar hacia estrategias tangibles.
Junto a ella estuvieron Ilaria Carnevali (PNUD Marruecos) y Sanae Lahlou (ONUDI Marruecos), que confirmaron que el apoyo técnico internacional y el intercambio de conocimientos serán pilares fundamentales para hacer avanzar el camino de Marruecos. Paul CurrieICLEI África), enmarcó la circularidad como una oportunidad para "repensar cómo se utilizan, comparten y valoran los recursos", haciendo hincapié en que el verdadero cambio requiere una innovación sistémica.
Del aprendizaje global a la acción local
Durante la sesión sobre mejores prácticas mundiales, Claire Thiebault (PNUMA) compartió los principios de reducción de residuos, reutilización de materiales y restauración de ecosistemas, haciendo hincapié en que Marruecos debería alinearse con las trayectorias mundiales para garantizar que las estrategias nacionales sean compatibles con las normas mundiales. Gaetan Ducroux (Delegación de la UE) ofreció la trayectoria de Europa como guía, señalando el valor de una regulación sólida y de la innovación impulsada por proyectos piloto, haciendo hincapié en los marcos reguladores (como el Plan de Acción de Economía Circular de la UE), los incentivos financieros y los sistemas de supervisión sólidos.A nivel local, Hafsa Lakhlifi (Ministerio de Transición Energética y Desarrollo Sostenible - Directora de Economía Circular y Control de la Contaminación) subrayó que, si bien existen marcos, el reto consiste en ampliar estos esfuerzos e integrar la circularidad en todos los niveles de gobernanza. una mayor coordinación interministerial, la ampliación de los proyectos piloto y una mejor armonización entre las acciones locales y nacionales.
Voces diversas, prioridades compartidas
El panel estratégico puso de manifiesto la unidad dentro de la diversidad:
-
Rabiaa Janati (Ministerio de Industria y Comercio) hizo hincapié en que la sostenibilidad y la circularidad están cada vez más vinculadas a la competitividad industrial. Afirmó que las industrias marroquíes no pueden seguir siendo competitivas sin integrar enfoques circulares, en particular mediante la adopción de modelos empresariales circulares que den prioridad a la eficiencia de los recursos, los circuitos cerrados y las prácticas industriales innovadoras. Es importante destacar que señaló la necesidad de ampliar los proyectos piloto industriales existentes, muchos de los cuales siguen siendo de pequeño alcance, para que se conviertan en transformadores a nivel nacional.
-
Mohamed El Houari (AMEE - Agencia Marroquí para la Eficiencia Energética) exploró la sinergia entre las energías renovables, la eficiencia energética y los principios de la economía circular. Subrayó las oportunidades de valorizar los flujos de energía, por ejemplo mediante proyectos de conversión de residuos en energía y biomasa, que pueden reducir los residuos y generar energía limpia al mismo tiempo.
-
Hanane Mourchid (OCP - Office Chérifien des Phosphates) situó la innovación y la inversión en el centro de la transformación de Marruecos. Señaló que OCP ya ha integrado internamente prácticas circulares, pero subrayó que "las inversiones estratégicas y la innovación a largo plazo no son negociables" para cualquier industria que aspire a lograr la eficiencia de los recursos. Enmarcó la circularidad como un imperativo empresarial que requiere inversiones audaces y sostenidas.
-
Hind Baddag (del sector del cemento) destacó las prácticas actuales de valorización de residuos y sustitución energética en el sector de la construcción. Se centró en dos oportunidades clave: (1) Reutilizar los residuos de demolición en nuevos procesos de construcción. Y (2) pasar a combustibles alternativos -como la biomasa o los combustibles derivados de residuos- en lugar de depender exclusivamente de los combustibles fósiles tradicionales.
-
Mounsif Chrai (COVAD - Coalición para la Valorización de los Residuos) subrayó que, aunque el reciclado tiene un gran potencial, Marruecos se enfrenta a barreras de infraestructura, regulación y preparación del mercado. Pidió marcos más claros y mecanismos de coordinación para liberar este potencial, señalando la necesidad de formalizar y estructurar las cadenas de valor del reciclado. Enmarcó el reciclaje no sólo como una cuestión técnica, sino como un reto sistémico que requiere claridad en la gobernanza.
-
Oussama Hasnaoui (AIRE - Alianza para la Innovación y el Reciclado de Envases) abogó por una mayor responsabilidad de los productores a la hora de diseñar sistemas circulares. En concreto, abogó por los sistemas de Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP), en los que las empresas asumen la responsabilidad del ciclo de vida de sus productos y envases. También señaló la importancia de las mejoras logísticas y de trazabilidad en la recuperación de envases, señalando que sin sistemas eficientes, los esfuerzos de reciclaje no pueden ampliarse. En su intervención hizo un llamamiento a la colaboración público-privada para garantizar la inversión y crear sistemas eficientes de recuperación de envases.
-
De la sociedad civil, Abderrahim Ksiri (Asociación de Profesores de Ciencias de la Vida y de la Tierra AESVT, Sociedad Civil y Gobernanza (CESE)) señaló los retos sistémicos que ponen de relieve la persistencia de barreras estructurales para la transición circular de Marruecos. Destacó la falta de datos, la gobernanza fragmentada y la falta de coordinación como retos sistémicos que socavan el progreso. Su mensaje fue claro: a menos que se aborden estas cuestiones fundamentales de gobernanza, los esfuerzos sectoriales seguirán siendo fragmentarios. También sugirió que la circularidad debe en la gobernanza territorial y la planificación nacionalpara que forme parte de la arquitectura sistémica y no de una serie de iniciativas aisladas.
Lo que viene después
Las conclusiones del Diálogo se incorporarán directamente a la hoja de ruta de la economía circular de Marruecos que está elaborando actualmente el Ministerio de Transición Energética y Desarrollo Sostenible (MTEDD), con un diálogo de seguimiento a nivel nacional previsto para septiembre. Este segundo Diálogo Nacional tiene como objetivo explorar cómo los principios de la economía circular pueden localizarse en las ciudades. La reunión también ofrecerá a las partes interesadas la oportunidad de examinar cómo se han integrado las recomendaciones del primer Diálogo Nacional-Local, avanzar en la planificación técnica y reforzar la alineación entre la política nacional y la aplicación local.

Primer Diálogo Nacional-Local para Marruecos
Para acelerar la transición a la economía circular en Marruecos, UrbanShift y ICLEI Reunirá a representantes de todas las regiones del país para colaborar y discutir objetivos compartidos.

Biodiversidad urbana y finanzas: Perspectivas de UrbanShift's Marrakech City Academy
Con Marrakech como telón de fondo, los participantes en esta UrbanShift City Academy for Africa abordaron estrategias innovadoras para financiar la biodiversidad y retos urbanos como la gestión del agua.

Manual de gestión del calor urbano en el Sur Global
El Manual ayuda a las ciudades a tomar medidas ofreciendo orientaciones prácticas para evaluar el riesgo térmico, planificar estrategias de resistencia y aplicar soluciones como infraestructuras verdes, refrigeración pasiva y sistemas de refrigeración sostenibles.

Soluciones basadas en la naturaleza para la adaptación climática en las políticas públicas municipales de Campinas
Como Campinas, ha dado prioridad formal a la SBN en sus Planes Municipales de Medio Ambiente, Recursos Hídricos y Educación Ambiental.