Informe
Los materiales de construcción y el clima: Construir un nuevo futuro
Publicado por el PNUMA, este informe subraya la necesidad de desarrollar nuevos modelos para descarbonizar los materiales de construcción, si el mundo quiere alcanzar sus objetivos de emisiones netas cero en el sector de la construcción para mediados de siglo.
El sector de la construcción es, con diferencia, el mayor emisor de gases de efecto invernadero, responsable de al menos el 37% de las emisiones mundiales. Sin embargo, sólo ha recibido una pequeña parte de la financiación para el desarrollo centrada en el clima, en comparación con otros sectores. Hasta ahora, la mayor parte de los avances del sector se han centrado en la reducción del "carbono operativo" de un edificio, es decir, las emisiones generadas por la calefacción, la refrigeración y la iluminación. Sin embargo, las soluciones para reducir las emisiones de carbono "incorporado" procedentes del diseño, la producción y el despliegue de materiales de construcción como el cemento, el acero y el aluminio se han quedado muy atrás.
Este informe, publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, destaca la urgente necesidad de desarrollar nuevos modelos de cooperación para la descarbonización de los materiales de construcción, si el mundo quiere alcanzar sus objetivos de emisiones netas cero en el sector de la construcción para mediados de siglo. Centrándose en estrategias para facilitar la cooperación en todo el sector, el informe detalla tres procesos esenciales: evitar la extracción haciendo hincapié en enfoques de economía circular; cambiar a materiales regenerativos como la madera y los ladrillos de origen sostenible, y mejorar los procesos para descarbonizar materiales convencionales como el acero y el aluminio.
Construir el enfoque indonesio de la gestión de residuos en Balikpapan
La gestión de residuos es un reto en toda Indonesia, pero esta ciudad está mostrando cómo una economía circular basada en la comunidad puede hacer frente a la crisis.
Primer Diálogo Nacional-Local para Marruecos
Para acelerar la transición a la economía circular en Marruecos, UrbanShift y ICLEI Reunirá a representantes de todas las regiones del país para colaborar y discutir objetivos compartidos.
Cómo una bioeconomía urbana puede promover ecosistemas sanos y estimular la prosperidad económica sostenible
En Belém (Brasil) y otras ciudades latinoamericanas, este concepto -que hace hincapié en la circularidad, los recursos renovables y el desarrollo de infraestructuras verdes- ya está arraigando y reconfigurando las economías locales.
Liberar la financiación subnacional para la transformación ecológica del sector: Edificios y refrigeración
Organizados durante la COP30 en Belém (Brasil), estos dinámicos debates explorarán estrategias para mejorar el acceso a la financiación transformadora, y cómo estos recursos pueden apoyar las transiciones climáticas locales.