Eric
Mackres
El equipo de datos de UrbanShift colabora estrechamente con las ciudades beneficiarias para identificar, proporcionar y analizar capas geoespaciales e indicadores clave de sostenibilidad, que sirven para poner de relieve los retos urbanos críticos y sugerir soluciones integradas respaldadas por datos. Consulte nuestros productos de datos a continuación.
El Data Hub proporciona a las ciudades un conjunto común de capas geoespaciales críticas relacionadas con la biodiversidad urbana, la degradación del suelo y las emisiones de GEI. Derivadas de métodos escalables y transferibles a escala mundial (teledetección, aprendizaje automático y datos obtenidos mediante crowdsourcing), el objetivo de estas capas es complementar los datos disponibles a escala local y ofrecer un paradigma analítico comparativo para las ciudades de UrbanShift . En la medida de lo posible, las pilas de datos se publican con una licencia pública y de código abierto, lo que permite su uso y reutilización por parte de los gobiernos municipales y otras partes interesadas. Visite el Data Hub.
Para ayudar a comprender el estado de los indicadores de sostenibilidad en las ciudades de UrbanShift , como el acceso a los espacios verdes y la mitigación del cambio climático, e identificar los retos existentes y potenciales, medimos indicadores clave de referencia utilizando enfoques comparables. El objetivo de estos indicadores es evaluar el estado y las tendencias de cambio dentro de cada ciudad, proporcionando información para distinguir patrones dentro y entre ciudades y ayudar a detectar problemas y definir soluciones. Visite el Panel de indicadores.
Conozca a los científicos de datos que están detrás de los avanzados productos de análisis geoespacial de UrbanShift.
UrbanShiftEl análisis geoespacial de la región metropolitana de San José ayudará a los agentes urbanos a incorporar la biodiversidad a los mecanismos de planificación y a transformar los procesos de toma de decisiones hacia la valoración de los beneficios de la naturaleza.
Estos informes en línea, con mapas y cifras interactivas, proporcionan indicadores para medir el estado de la biodiversidad en las ciudades de UrbanShit basados en conjuntos de datos mundiales comparables.
El laboratorio UrbanShift en Freetown reunió a representantes de la capital y de las ciudades vecinas para evaluar y encontrar soluciones sostenibles para gestionar el crecimiento urbano y los riesgos climáticos en Sierra Leona.
El primer UrbanShift Lab reunió a 48 participantes que representaban a 23 instituciones del Área Metropolitana de San José (Costa Rica), ofreciendo un taller práctico sobre regeneración urbana.