Bruno
Incau
UrbanShift Coordinador Regional para América Latina
Laboratorio
El primer UrbanShift Lab reunió a 48 participantes que representaban a 23 instituciones del Área Metropolitana de San José (Costa Rica), ofreciendo un taller práctico sobre regeneración urbana.
Los participantes realizaron un ejercicio interactivo durante el Laboratorio de Planificación Estratégica de San José
El UrbanShift Lab de San José (Costa Rica) fue un taller de dos días organizado por World Resources Institute (WRI) en colaboración con la Mesa Técnica Multinivel para el Desarrollo Orientado al Tránsito (MTM-DUOT), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Gobierno de Costa Rica.
El acto reunió a 48 participantes de 15 municipios, en representación de 23 instituciones que forman parte del MTM-DUOT y que colaboran estrechamente en los planes de regeneración urbana a lo largo de la línea de tren eléctrico propuesta por San José.
Juntos, estos representantes técnicos de alto nivel exploraron el contexto de la regeneración urbana en Costa Rica, así como las oportunidades y los retos en las zonas afectadas por la línea de tren, y colaboraron en un ejercicio de diseño en profundidad para abordar la accesibilidad y el desarrollo sostenible en el centro de Heredia.
A continuación, puede encontrar agendas, presentaciones y fotografías del Laboratorio UrbanShift en San José, Costa Rica.
La primera Academia de Ciudades UrbanShift en América Latina y el Caribe reunió a participantes de 25 ciudades para recibir formación sobre la planificación y gestión de la biodiversidad urbana y el diseño de barrios vibrantes y centrados en las personas.
UrbanShiftEl análisis geoespacial de la región metropolitana de San José ayudará a los agentes urbanos a incorporar la biodiversidad a los mecanismos de planificación y a transformar los procesos de toma de decisiones hacia la valoración de los beneficios de la naturaleza.
En este taller de tres días, funcionarios municipales y nacionales de América Latina compartieron sus experiencias y debatieron enfoques y mecanismos para financiar la adaptación local al clima.
El taller, de tres días de duración, reunió a 24 ciudades latinoamericanas para conocer e intercambiar ideas sobre el desarrollo de barrios vibrantes y sostenibles y el fomento de la biodiversidad urbana como estrategias para crear ciudades más verdes y resistentes.