Análisis
¿Cuál es la situación de las promesas climáticas de la COP26? Un informe de progreso
Mientras el mundo se prepara para la próxima cumbre del clima de la ONU en noviembre de 2022 (COP27), ¿en qué punto nos encontramos respecto a la avalancha de compromisos climáticos contraídos hace apenas un año?
Los líderes salieron de la cumbre del clima de Glasgow (COP26) en noviembre de 2021 con una ola de nuevos compromisos por parte de gobiernos, empresas y otros para hacer frente a la crisis climática. Entre ellos se encuentran las promesas de establecer nuevos objetivos nacionales de reducción de emisiones, duplicar la financiación para la adaptación, frenar las emisiones de metano, detener la pérdida de bosques, acelerar la eliminación del carbón y poner fin a la financiación internacional de los combustibles fósiles, por nombrar solo algunos.
En los meses posteriores, las cosas son menos halagüeñas. La guerra de Rusia contra Ucrania y la rápida inflación han hecho que los precios mundiales de la energía y los alimentos se disparen, distrayendo a los líderes de la acción climática. La actual pandemia de COVID-19 y las tensiones entre China y Estados Unidos sobre Taiwán no han ayudado. "La acción climática se está dejando de lado, a pesar del abrumador apoyo público en todo el mundo", declaró el Secretario General de la ONU, António Guterres, al margen de las reuniones de la Asamblea General de la ONU en septiembre de 2022.
Mientras el mundo se prepara para la próxima cumbre del clima de la ONU en noviembre de 2022 (COP27), ¿en qué punto nos encontramos respecto a la avalancha de compromisos climáticos contraídos hace apenas un año?
Aquí, seguimos el progreso.
Compromisos nacionales sobre el clima
¿Qué se prometió?
En la COP26, los países acordaron revisar y reforzar sus objetivos de reducción de emisiones para 2030 "según sea necesario" para ajustarse al objetivo del Acuerdo de París de limitar el calentamiento a 1,5 grados C (2,7 grados F). Cumplir con este nivel de aumento de la temperatura es esencial para evitar algunos de los peores impactos del cambio climático.
Dónde estamos
Desde Glasgow, 24 de los 194 países que forman parte del Acuerdo de París han presentado objetivos de reducción de emisiones nuevos o actualizados (conocidos como "contribuciones determinadas a nivel nacional" o NDC).
Las buenas noticias: Bajo una nueva administración, Australia ha aumentado su compromiso a un territorio creíble después de su objetivo lamentablemente inadecuado de 2015 de reducir las emisiones un 26-28% por debajo de los niveles de 2005 para 2030. El país pretende ahora reducir las emisiones en un 43% para 2030. Vanuatu presentó un plan especialmente inspirador que pretende eliminar gradualmente los combustibles fósiles, invertir en vehículos eléctricos y adoptar una serie de medidas detalladas para hacer frente a las pérdidas y los daños. Antes de la COP26, el Reino Unido presentó un ambicioso objetivo de reducir las emisiones un 68% por debajo de los niveles de 2010 para 2030. La última revisión del Reino Unido ofrece una mayor claridad sobre las políticas para conseguirlo, como la inversión en energías limpias y el fin de la venta de vehículos de gasolina y diésel para 2030. Sin embargo, en septiembre de 2022, el gobierno del Reino Unido tuvo un cambio de liderazgo y algunas de sus políticas climáticas están siendo revisadas.
Indonesia mejoró ligeramente su objetivo principal de reducir las emisiones del 29% al 31,89% para 2030 en comparación con la situación actual. El país aumentará este objetivo hasta el 43,2% a condición de recibir suficiente ayuda financiera. El plan de la India incluye el objetivo de reducir la intensidad de las emisiones de su PIB en un 45% y lograr una capacidad de energía renovable del 50% para 2030; también reitera la promesa del país de alcanzar las emisiones netas cero para 2070.
Lo más decepcionante es que el plan revisado de Brasil ( ) no reforzó sus recortes de emisiones en comparación con lo que presentó en 2016.
Se espera que Chile, México, Turquía y Vietnam presenten planes más sólidos antes de la COP27. Los funcionarios de la Unión Europea también esperan reforzar su objetivo de reducción de emisiones, pero no a tiempo para la COP27. Estados Unidos no ha indicado si presentará un plan actualizado antes de la COP27, pero recientemente aprobó la histórica Ley de Reducción de la Inflación, que contiene importantes disposiciones sobre el clima y la energía limpia que pondrán a su alcance su objetivo de reducción de emisiones para 2030.
China, la mayor fuente de emisiones de gases de efecto invernadero del mundo, no ha insinuado si reforzará sus objetivos.
Aumentar las energías renovables y eliminar los combustibles fósiles
¿Qué se prometió?
El acuerdo final de la COP26 hizo hincapié en la urgencia de aumentar la energía limpia, reducir progresivamente el carbón y eliminar las subvenciones a los combustibles fósiles. Un grupo de 46 países -entre los que se encuentran el Reino Unido, Canadá, Polonia y Vietnam- se comprometió a eliminar progresivamente el carbón nacional, mientras que otros 39 países se comprometieron a poner fin a la nueva financiación de los combustibles fósiles en el extranjero para finales de 2022 y a reorientar esta inversión hacia la energía limpia.
Dónde estamos
Las instalaciones de energías renovables alcanzaron nuevas cotas en 2021 -con un total de 295 gigavatios (GW) de capacidad de generación verde- y la Agencia Internacional de la Energía espera que aumenten un 8% más a finales de este año, a pesar de que los costes de las materias primas han aumentado recientemente entre un 15 y un 25%. China sigue a la cabeza de las instalaciones de energía limpia, pero Estados Unidos podría acelerar pronto su ritmo gracias a los incentivos para la energía eólica y solar de la Ley de Reducción de la Inflación. La electricidad renovable en Europa sigue creciendo, con un promedio anual de 44 TWh en los dos últimos años. Y en septiembre de 2022, Dinamarca y las asociaciones comerciales lanzaron un nuevo esfuerzo para aumentar la capacidad eólica marina en un 670%, pasando de los 57 GW actuales a 380 GW en 2030.
Al mismo tiempo, la invasión de Ucrania por parte de Rusia ha hecho que algunos países se centren más en reforzar el suministro de energía de origen fósil, ya que se enfrentan a la escasez de energía a corto plazo y al aumento de los costes. Debido a la repentina interrupción del suministro de gas ruso y de la demanda de energía en invierno, numerosos países europeos han reabierto o ampliado las centrales eléctricas de carbón y están aumentando los suministros de gas natural procedentes de Noruega, Estados Unidos y países del norte de África, Oriente Medio y Asia, aunque insisten en que este cambio es temporal y en que se cumplirán los objetivos climáticos del bloque para 2030. Según una estimación, los gobiernos europeos gastarán decenas de miles de millones de dólares este invierno en ampliar las infraestructuras y el suministro de combustibles fósiles, al tiempo que tomarán medidas sin precedentes para reducir el consumo de energía y acelerar las energías renovables.
Además, China aprobó nuevas minas de carbón y Australia está dispuesta a hacer lo mismo, mientras que Vietnam e Indonesia tratan de impulsar la producción de carbón y el Reino Unido anunció nuevas licencias de petróleo y gas en el Mar del Norte.
Un reciente informe de la OCDE reveló que las subvenciones mundiales a los combustibles fósiles casi se duplicaron en 2021 con respecto a los niveles de 2020 y se estima que aumentarán aún más debido a los crecientes precios de los combustibles. Aunque los líderes del G7 reafirmaron recientemente su compromiso de poner fin a la financiación internacional de los combustibles fósiles, hicieron una excepción con la financiación del gas natural durante la actual crisis energética.
Financiación del clima
¿Qué se prometió?
En 2009, las naciones ricas se comprometieron a movilizar 100.000 millones de dólares al año entre 2020 y 2025 para apoyar la acción climática en los países en desarrollo. En la COP26, quedó claro que los países desarrollados no cumplieron con ese objetivo en 2020, aunque siguen teniendo la obligación de cumplirlo.
Los países también acordaron al menos duplicar la financiación para la adaptación para 2025 con respecto a los niveles de 2019, hasta alcanzar unos 40.000 millones de dólares al año. Al mismo tiempo, más de 70 organizaciones, entre ellas ocho países, aprobaron un conjunto de principios para garantizar que las comunidades locales tengan un acceso equitativo a la financiación de la adaptación al clima y a la toma de decisiones, y se comprometieron 450 millones de dólares para programas de adaptación dirigidos a nivel local.
Sudáfrica anunció con Francia, Alemania, el Reino Unido, Estados Unidos y la Unión Europea una histórica Asociación para la Transición Energética Justa. Los países desarrollados participantes dijeron que movilizarían 8.500 millones de dólares en los próximos 3-5 años para apoyar una transición justa hacia una economía de bajas emisiones y resistente al clima en Sudáfrica.
Dónde estamos
Un informe de la OCDE publicado en julio de 2022 revela que, en 2020, los países desarrollados seguían estando a 17.000 millones de dólares del objetivo de financiación anual de 100.000 millones. Aunque la mayor parte de la financiación climática en 2020 se dirigió a frenar las emisiones (como en años anteriores), la financiación para la adaptación representó un tercio del total, es decir, 28.600 millones de dólares. Se necesitan más fondos para cumplir el compromiso de 100.000 millones de dólares ahora, así como la promesa de alcanzar los 40.000 millones de dólares de financiación para la adaptación en los próximos años.
En septiembre de 2022, el número de organizaciones que respaldan los "Principios para la adaptación local" había aumentado a 80, y algunas están integrando estos compromisos en sus políticas. Por ejemplo, USAID está ampliando las inversiones a las organizaciones que dan prioridad a los enfoques liderados localmente y pretende aumentar su objetivo de dirigir el 25% de su financiación a proyectos que "pongan a las comunidades localesal frente" al 50%.
Desde la COP26, el gobierno sudafricano ha trabajado para definir las intervenciones prioritarias de su Asociación para la Transición Energética Justa y se ha comprometido con las partes interesadas nacionales pertinentes y los países donantes. Los funcionarios del gobierno sudafricano están desarrollando actualmente un plan de inversión para apoyar a los trabajadores que se verán más afectados en la transición energética limpia que se avecina, con un enfoque específico en los sectores de la energía, los vehículos eléctricos y el hidrógeno verde. Se prevé que el plan de inversión se dé a conocer en la COP27, tras la aprobación del Gabinete de Sudáfrica y de los países donantes.
Tras la cumbre del G7 de este año, los líderes del G7 también anunciaron que trabajarían en nuevas asociaciones de transición energética justa con India, Indonesia, Vietnam y Senegal para ayudar a eliminar el carbón y financiar su transición hacia la energía limpia. Todavía no se han anunciado los detalles, incluida la cuantía de la ayuda para cada país.
Alcanzar las emisiones netas cero
Lo que se prometió
Al final de la COP26, 74 países prometieron alcanzar las emisiones netas cero para mediados de siglo. Más de 600 empresas también establecieron objetivos de emisiones netas cero en el período previo a la COP26. La iniciativa Objetivos Basados en la Ciencia lanzó un Estándar Cero-Neto para garantizar que estos objetivos fueran rigurosos y estuvieran en consonancia con la ciencia climática más reciente.
Dónde estamos
Desde la COP26, otros siete países se han comprometido a alcanzar las emisiones netas cero, entre ellos Indonesia y Sudáfrica, que pretenden alcanzarlas a mediados de siglo. Todos los países del G20, excepto México, tienen ahora un objetivo de cero emisiones netas.
Países como Australia y Chile también han respaldado sus anteriores objetivos de cero emisiones aprobando una legislación nacional que les obliga a tener cero emisiones netas en 2050.
Con tantos objetivos de cero neto ya fijados, los países deben empezar a tomar medidas a corto plazo que hagan posible alcanzar sus ambiciones de cero neto. Algunos países lo están haciendo. Por ejemplo, Canadá ha publicado su Plan de Reducción de Emisiones, Nigeria ha puesto en marcha su Plan de Transición Energética, y la UE está revisando su legislación en materia de clima, energía y transporte en el marco del "paquete Fit for 55" con el fin de alinear las leyes actuales con su objetivo de neutralidad de carbono para 2050.
En el ámbito empresarial, casi 1.400 empresas se habían comprometido a lograr emisiones netas cero en septiembre de 2022, incluidas 780 de las 2.000 mayores empresas que cotizan en bolsa. En este sentido, el fondo soberano de Noruega exige ahora objetivos de emisiones netas cero a las empresas en las que invierte.
Ecologizar el sector financiero
¿Qué se prometió?
La Alianza Financiera de Glasgow para la Red Cero (GFANZ) se formó en abril de 2021 para impulsar al sector financiero a alcanzar las emisiones netas cero a mediados de siglo. En la COP26, la iniciativa incluía más de 450 empresas financieras con 130 billones de dólares en activos gestionados. A medida que el Marco del Grupo de Trabajo sobre Divulgación de Información relacionada con el Clima (TCFD) se convierte cada vez más en la norma del sector financiero para la divulgación de información relacionada con el clima, la GFANZ ha presionado al sector para que establezca planes de transición a emisiones netas cero que sean factibles, incluyendo objetivos intermedios basados en la ciencia y la transparencia sobre el progreso.
En qué punto nos encontramos:
Desde entonces, el GFANZ ha crecido hasta contar con más de 500 miembros. En 2022, puso en marcha redes regionales para apoyar el cambio de las instituciones financieras hacia el nivel cero y publicó orientaciones sobre la elaboración de planes creíbles de transición hacia el nivel cero y la medición de la alineación de la cartera con el nivel cero. En septiembre de 2022, la dirección del GFANZ emitió una declaración en la que se instaba a incorporar la deforestación en la planificación de las instituciones para alcanzar el nivel cero.
Desde la COP26, algunas instituciones financieras han actuado sobre sus compromisos de emisiones netas cero, como HSBC y Bank of America, que publicaron sus primeros objetivos de emisiones netas cero. Debido a la diferente calidad y ambición de estos objetivos, queda por ver si se traducirán en reducciones de emisiones en el mundo real y en una transición para dejar de financiar los combustibles fósiles. Un número cada vez mayor de instituciones financieras han validado sus objetivos de cero emisiones a través de iniciativas como la de Objetivos Basados en la Ciencia, lo que da credibilidad a sus compromisos.
A pesar de estos avances, el GFANZ se ha enfrentado a vientos en contra. En septiembre de 2022, se supo que dos fondos de pensiones, el Bundespensionskasse AG de Austria y el CBUS de Australia, abandonaron la alianza por considerar que los nuevos requisitos eran demasiado estrictos. Varios de los mayores bancos estadounidenses también han amenazado con retirarse del GFANZ por temor a que las normas les expongan a riesgos legales en Estados Unidos. Estos acontecimientos, además de los crecientes ataques políticos a la gobernanza medioambiental, social y corporativa (ESG), hacen saltar las alarmas de que las instituciones financieras puedan dar marcha atrás en sus compromisos de reducción a cero.
Frenar el metano
¿Qué se prometió?
En la COP26, 103 países firmaron el Compromiso Mundial sobre el Metano para reducir colectivamente las emisiones de metano un 30% por debajo de los niveles de 2020 para 2030. El metano es un potente gas de efecto invernadero, con un potencial de calentamiento global 86 veces superior al del dióxido de carbono en un periodo de 20 años. Estados Unidos y China también firmaron una declaración conjunta en Glasgow para mejorar el control de las emisiones de metano, incluyendo el desarrollo de planes de acción sobre el metano.
Dónde estamos
Desde la COP26, otros 19 países se han adherido formalmente al Compromiso Mundial sobre el Metano. Los firmantes representan ahora colectivamente más de tres cuartas partes de la economía mundial y la mitad de las emisiones mundiales de metano.
En junio de 2022, en el Foro de las Principales Economías, EE.UU. y la U.E. lanzaron la senda energética del Compromiso Global sobre el Metano -una iniciativa conjunta para reducir las emisiones de metano del sector energético- como un paso fundamental en la aplicación del Compromiso Global sobre el Metano. Este esfuerzo incluye 59 millones de dólares en fondos y ayuda en especie de EE.UU., la U.E., Alemania, Noruega, Canadá, el PNUMA y otras organizaciones filantrópicas para apoyar la I+D adicional, el desarrollo de políticas y la aplicación y ejecución para reducir las emisiones de metano del sector del petróleo y el gas.
La reducción de las emisiones de metano fue uno de los puntos brillantes de la colaboración entre Estados Unidos y China en la COP26, pero desde entonces, las tensiones entre ambos países por Taiwán llevaron a China a suspender la cooperación en materia de clima. Los principales diplomáticos estadounidenses y chinos se dieron la mano al margen de la reunión de la Asamblea General de la ONU en septiembre de 2022, renovando la esperanza de que los dos mayores emisores del mundo puedan reavivar sus esfuerzos conjuntos para hacer frente al cambio climático.
Detener la deforestación
¿Qué se prometió?
En el marco de la Declaración de los Líderes de Glasgow sobre los Bosques y el Uso del Suelo, más de 140 países se comprometieron en la COP26 a detener e invertir la deforestación y la degradación del suelo para 2030. Un grupo de las mayores empresas de productos agrícolas acordó publicar en la COP27 una hoja de ruta compartida para mejorar la acción de la cadena de suministro en consonancia con una vía para limitar el calentamiento a 1,5 grados C (2,7 grados F). Un grupo de 12 gobiernos se comprometió a aportar 12.000 millones de dólares para la financiación climática relacionada con los bosques entre 2021 y 2025, y una coalición de donantes del sector público y filántropos privados prometió 1.700 millones de dólares adicionales para apoyar a los pueblos indígenas y las comunidades locales. Y más de 30 instituciones financieras se comprometieron a crear planes organizativos individuales, hitos e incentivos para los compromisos sobre carteras de productos agrícolas libres de deforestación.
En qué punto nos encontramos:
Desde la COP26, cuatro nuevos países se han unido a la Declaración de los Líderes de Glasgow sobre los Bosques y el Uso de la Tierra: la Santa Sede, Nicaragua, Singapur y Turkmenistán. Esto eleva el total de firmantes a 145. Entre los países del G20 que se han ausentado notablemente se encuentran India, Arabia Saudí y Sudáfrica.
La Alianza de Líderes por los Bosques y el Clima (FCLP) se pondrá en marcha en la COP27 para acelerar la aplicación de la Declaración de los Líderes de Glasgow mediante compromisos dirigidos por los países, una mayor ambición a lo largo del tiempo y reuniones anuales para hacer balance de los progresos realizados. La FCLP se basará en los compromisos existentes, centrándose en las empresas de uso sostenible de la tierra, apoyando a los pueblos indígenas y a las comunidades locales y movilizando la financiación pública y privada.
La hoja de ruta de los comerciantes de productos agrícolas se ha desarrollado a lo largo de 2022 y se espera que se publique antes de la COP27. Se espera que los 12 gobiernos que se comprometieron con 12.000 millones de dólares en la COP26 informen sobre sus progresos en la COP27. Para finales de 2022, se espera que las 30 instituciones financieras evalúen su exposición al riesgo de deforestación a través de la financiación o la inversión en clientes/participaciones, así como que establezcan políticas y estrategias de compromiso para abordar esta exposición. En septiembre de 2022, el grupo publicó un documento en el que se exponen las expectativas de los inversores con respecto a las empresas.
Ciudades más ecológicas
¿Qué se prometió?
En la COP26, más de 1.000 ciudades y gobiernos locales, que representan una cuarta parte de las emisiones mundiales, se unieron a la Carrera de las Ciudades hacia Cero, comprometiéndose a alcanzar las emisiones netas cero en la década de 2040 o antes.
En qué punto nos encontramos:
En septiembre de 2022, 1.136 ciudades se habían adherido a Cities Race to Zero. Se trata de un hito importante que debería servir de catalizador para nuevos compromisos en múltiples sectores.
Sin embargo, el informe Race to Zero, publicado recientemente, ofrece pocos datos sobre los progresos realizados. Señala que sólo un tercio de las ciudades que han sido miembros de la iniciativa durante más de un año informan sobre los progresos realizados; de ellas, el 84% están tomando medidas. Además, desgraciadamente, faltan datos sobre los objetivos y, sobre todo, sobre las reducciones reales de emisiones.
Una mayor responsabilidad es fundamental para el éxito de la Carrera a Cero, al igual que la capacidad de los líderes de las ciudades para persuadir a los gobiernos nacionales para que les ayuden a avanzar en sus ambiciones a través de la financiación, la vinculación de las estrategias municipales, regionales y nacionales, y la creación de entornos fiscales y normativos propicios. La campaña "Race to Zero" debe centrarse en este aspecto, además de garantizar que las ciudades con recursos limitados, especialmente las del Sur, tengan acceso a los datos necesarios, a fortalecimiento de capacidades y a la asistencia técnica para convertir sus compromisos en acciones.
Vehículos eléctricos
¿Qué se prometió?
Más de 100 países, ciudades, estados y grandes empresas firmaron una declaración para poner fin a la venta de motores de combustión interna en los principales mercados para 2035 y en todo el mundo para 2040.
En qué punto nos encontramos:
Según el Consejo Internacional de Transporte Limpio, en junio de 2022, 18 países y estados se habían comprometido a eliminar progresivamente los vehículos ligeros de combustión interna entre 2030 y 2050; nueve se comprometieron a algún nivel de eliminación de los camiones de combustión interna; y 11 se comprometieron con los autobuses de emisiones cero. Otras ciudades, estados y países tienen memorandos de entendimiento en marcha.
Algunos fabricantes han anunciado objetivos de porcentaje de ventas de vehículos eléctricos, sobre todo en Europa, donde más de una docena de empresas automovilísticas afirman que venderán vehículos 100% eléctricos de batería en los próximos 10 años.
Estados Unidos, el mayor contribuyente a las emisiones del transporte mundial, ha aprobado recientemente una importante ley que crea el mayor compromiso federal con los vehículos y la infraestructura de emisiones cero hasta la fecha. La Ley de Reducción de la Inflación ofrece a los estadounidenses créditos fiscales para la compra de vehículos eléctricos nuevos y usados, así como 1.000 millones de dólares para la electrificación de vehículos medianos y pesados. Además, la Ley de Inversión en Infraestructuras y Empleos ofrece 7.500 millones de dólares para crear una red de recarga de vehículos eléctricos y 5.000 millones de dólares para autobuses escolares de emisiones cero y bajas y autobuses de tránsito de emisiones bajas y nulas.
¿Qué se necesita en la COP27 y después?
Los progresos realizados en los compromisos de la COP26 desde Glasgow son, en el mejor de los casos, desiguales. Pero, para ser justos, los países y otras entidades suelen guardar sus emocionantes anuncios para los grandes momentos internacionales. Es de esperar que nos encontremos con algunas sorpresas agradables cuando los líderes mundiales se reúnan en Sharm el-Sheikh (Egipto) para la COP27. El mundo estará atento para ver si los países, las empresas y las ciudades respaldan sus compromisos con acciones reales.
LEER MÁS
UrbanShift en la COP27
UrbanShift dirigió y participó en debates cruciales en torno a la financiación del clima, la gobernanza a varios niveles y los enfoques basados en la naturaleza en Sharm el-Sheikh, proporcionando a nuestras partes interesadas un espacio para compartir sus objetivos y desafíos climáticos.
COP26: Transformar las ciudades a través de la gobernanza multinivel
En el evento paralelo a la COP26 de UrbanShift, destacamos ejemplos de gobernanza multinivel y acción climática de Brasil, Ruanda e India.
5 prioridades para las ciudades después de la COP26
Ahora que el polvo de Glasgow se ha asentado, ¿qué significa la COP26 para las ciudades? Al reflexionar sobre los resultados, destacan cinco prioridades en las que deben centrarse las ciudades y los gobiernos nacionales.
Creación de capacidad para evaluar los riesgos climáticos urbanos y hacer frente al calor y las inundaciones en las ciudades: Serie de seminarios web de formación en tres partes fortalecimiento de capacidades
Esta serie de seminarios web en tres partes ofrecerá una formación completa sobre cómo las soluciones basadas en la naturaleza y herramientas como el marco de Evaluación de la Vulnerabilidad a los Peligros Climáticos pueden ayudar a las ciudades a aumentar su resiliencia ante riesgos como el calor extremo y las inundaciones.