Un nuevo panel de datos ayuda a las ciudades a aumentar su resiliencia ante el cambio climático

Desarrollada por UrbanShift y Cities4Forests, esta nueva herramienta permite a los agentes locales evaluar los riesgos climáticos en tiempo real y planificar eficazmente futuras estrategias de mitigación.

Fuente: UrbanShift y Cities4Forests Cities Indicators Dashboard, tema "Biodiversity".

El cambio climático está afectando a las ciudades y a sus habitantes de muchas maneras, desde la mala calidad del aire hasta las inundaciones, la pérdida de biodiversidad y el calor extremo. Ahora, con la ayuda de una nueva herramienta, un selecto número de ciudades de todo el mundo han localizado e integrado datos para ayudar a aumentar la resiliencia al cambio climático y asegurar un futuro más sostenible y positivo para la naturaleza.

El nuevo panel de indicadores geoespaciales de las iniciativas globales UrbanShift y Cities4Forests ayuda a las ciudades a visualizar las conexiones entre el cambio climático y el entorno urbano a través de diversas métricas de sostenibilidad. Esta nueva herramienta está disponible para 23 ciudades deUrbanShift y 12 de Cities4Forests.

El cuadro de mandos incluye datos sobre siete temas clave que afectan a la salud y el bienestar de los residentes de la ciudad, como la calidad del aire, las inundaciones y las emisiones de gases de efecto invernadero. Para cada tema, el cuadro de mandos ofrece múltiples indicadores que describen los valores de referencia actuales, las tendencias recientes o los cambios previstos en relación con los activos o riesgos medioambientales y sus repercusiones, tanto en el conjunto de la ciudad como en barrios concretos. Esta información puede ayudar a las ciudades a comprender mejor los factores que influyen en los niveles de sus activos y riesgos; priorizar y prepararse para los peligros; establecer objetivos; o aplicar estrategias específicas para mejorar los activos o mitigar los impactos.

A continuación, exploramos ejemplos específicos de ciudades para mostrar qué tipo de información puede extraerse del cuadro de mando en cada uno de los siete temas.

1. 1. Calor extremo

El calor extremo mata anualmente a una media de 489.000 personas en todo el mundo, lo que lo convierte en la catástrofe natural más mortífera en la mayoría de los años. Y, debido al efecto isla de calor urbano, las ciudades y sus residentes están expuestos a un mayor riesgo de calor que las zonas rurales cercanas. Se prevé que el cambio climático agrave aún más este riesgo para los habitantes de las ciudades.

De todas las ciudades analizadas utilizando los datos del cuadro de mando, se prevé que Barranquilla, Colombia, tenga el mayor aumento global de riesgo por calor extremo entre 2020 y 2050. Sin embargo, el mapeo localizado del calor muestra que, en comparación con otras ciudades evaluadas, tiene menos barrios con niveles de riesgo por calor significativamente superiores a la media de la ciudad. Esto puede deberse en parte a la amplia distribución de parques públicos y espacios abiertos en toda la ciudad, que se ampliaron en gran medida en la última década a través de su galardonado programa Todos al Parque.

Indicadores de riesgo térmico en Barranquilla, Colombia

Un trío de mapas que muestran el riesgo de calor en Barranquilla.
Fuente: UrbanShift y Cities4Forests Cities Indicators Dashboard, tema "Salud - calor". 

Sin embargo, la cartografía muestra que algunos barrios de la ciudad, como Pumarejo y Los Jobos, tienen temperaturas superficiales relativamente altas. Estos barrios también tienen una reflectividad superficial y una cubierta arbórea más bajas, factores que contribuyen a las islas de calor locales. Barranquilla y ciudades similares podrían utilizar estos datos para aplicar soluciones específicas, como el aumento de la cubierta arbórea y la reflectividad de las superficies construidas, como tejados y calles, para ayudar a reducir la exposición al calor extremo en las zonas de riesgo.

2. Contaminación atmosférica

La contaminación atmosférica es un importante riesgo para la salud en las ciudades. En todo el mundo, 9 de cada 10 personas respiran aire ambiente contaminado, lo que provoca más de 4 millones de muertes prematuras al año. Y las muertes por contaminación atmosférica están aumentando en muchos de los países de más rápido crecimiento del mundo.

El cuadro de mandos muestra que en Addis Abeba (Etiopía), una megaciudad en rápido crecimiento, todos los días de 2020, salvo dos, superaron los niveles máximos de contaminación atmosférica recomendados por la Organización Mundial de la Salud. Las partículas finas, que tienen graves efectos sobre la salud, eran especialmente frecuentes. La ciudad calcula que la mala calidad del aire causó 2700 muertes prematuras en 2017 y prevé que esa cifra podría aumentar a 6000 en 2025.

Días de alta contaminación atmosférica en Addis Abeba (Etiopía)

gráfico de los días de alta contaminación en addis ababa (etiopía)
Fuente: UrbanShift y Cities4Forests Cities Indicators Dashboard, tema "Salud - Calidad del aire".

¿Cuáles son las causas de la contaminación atmosférica de Addis Abeba? Los datos del cuadro de mando sugieren un aumento muy grande de 2000 a 2020 de las emisiones industriales, sobre todo de compuestos orgánicos volátiles, carbono negro, monóxido de carbono y amoníaco. Otros estudios confirman que la industria es una de las principales fuentes potenciales de esta contaminación, al tiempo que identifican el tráfico rodado, la quema de combustibles derivados de la biomasa para cocinar y calentar, y la quema al aire libre de residuos como principales contribuyentes.

Fuentes de contaminación atmosférica en Addis Abeba (Etiopía)

gráfico de fuentes de contaminación atmosférica en addis ababa (etiopía)
Fuente: UrbanShift y Cities4Forests Cities Indicators Dashboard, tema "Salud - Calidad del aire". 

Al cruzar los datos del cuadro de mandos con otras investigaciones (junto con la orientación de programas específicos como el Catalizador del Aire Limpio), Addis Abeba y otras ciudades pueden priorizar las cuestiones de investigación y la recopilación de más datos; diseñar enfoques de seguimiento para comprender mejor los problemas de la calidad del aire; y ayudar a los funcionarios a considerar nuevas políticas y la aplicación de normativas dirigidas a los sectores y actividades de alta emisión.

3. Acceso al espacio verde

El acceso a los espacios verdes urbanos proporciona una serie de beneficios para la salud mental y física de los habitantes de las ciudades, como un mejor desarrollo de la salud de los niños, la reducción de los índices de delincuencia y la mejora de la cohesión de la comunidad. Para promover la igualdad de acceso a estos beneficios, la Organización Mundial de la Salud recomienda que los residentes urbanos puedan acceder a espacios verdes públicos a unos cinco minutos a pie de sus hogares. Otros investigadores han postulado la norma "3-30-300", según la cual todo residente puede ver 3 árboles, vive en un barrio con un 30% de zonas verdes y está a menos de 300 metros de un parque. Pero a pesar de ello, el espacio verde no suele estar distribuido equitativamente en las ciudades, y las zonas más ricas suelen disfrutar de un mejor acceso a espacios verdes de alta calidad que las zonas de bajos ingresos.

Para evaluar mejor la accesibilidad a los espacios verdes, el cuadro de mando mide no sólo la cantidad total de espacios abiertos públicos de una ciudad, sino también su proximidad al lugar donde viven sus habitantes. Por ejemplo, los datos de Florianópolis (Brasil) muestran que, entre las 23 ciudades de UrbanShift , cuenta con la mayor proporción de suelo urbano que es espacio abierto de uso público. Además, el 79%, es decir, casi 8 de cada 10 personas, tienen acceso a un espacio abierto público a menos de 400 metros a pie (o entre cinco y ocho minutos) de su domicilio.

Este tipo de información puede ayudar a las ciudades a promover el acceso equitativo de sus habitantes a los espacios verdes. Al conocer la ubicación de los espacios verdes de acceso público en relación con el lugar de residencia de las personas, las ciudades pueden priorizar los esfuerzos para construir nuevos espacios públicos o revitalizar los existentes en zonas desatendidas.

4. Inundaciones urbanas

La prevalencia de las inundaciones urbanas está aumentando en todo el mundo como consecuencia de la subida del nivel del mar y de las precipitaciones extremas e irregulares provocadas por el cambio climático. El diseño de las infraestructuras urbanas puede agravar o mitigar el problema: las superficies impermeables -edificios, pavimento y otras estructuras artificiales- impiden la infiltración del agua y aumentan la escorrentía y las inundaciones localizadas. Por otro lado, reducir al mínimo las superficies impermeables mediante la ecologización intencionada y soluciones basadas en la naturaleza puede permitir a las ciudades "esponjar" el exceso de agua, disminuir las inundaciones y proteger los recursos de aguas subterráneas.

En Salvador (Brasil), el cuadro de mandos muestra que más del 35% de la superficie construida de la ciudad es impermeable. Salvador tiene problemas para infiltrar el exceso de aguas pluviales en el suelo, y las precipitaciones extremas provocan cada vez más inundaciones catastróficas que pueden desplazar a miles de residentes a la vez. Los datos muestran que ciertos distritos, como Mares y Caminho de Areia, contienen más del 90% de superficie impermeable, así como un alto porcentaje de zonas edificadas sin cubierta vegetal; estos distritos son especialmente vulnerables a las inundaciones urbanas.

Estos conocimientos pueden ayudar a ciudades como Salvador a aplicar soluciones específicas basadas en datos y en la naturaleza para absorber el exceso de agua y mejorar la resistencia a las inundaciones. En 2022, Cities4Forests y sus socios inauguraron el primer jardín de lluvia de Salvador para poner a prueba este tipo de solución integrada basada en la naturaleza. Proyectos como estos promueven el drenaje sostenible del agua de lluvia, reducen las inundaciones, filtran el agua y recargan las capas freáticas locales, con múltiples beneficios colaterales para las personas y la biodiversidad.

5. Emisiones de gases de efecto invernadero en la ciudad

Las emisiones humanas de gases de efecto invernadero (GEI) son los principales impulsores del cambio climático y constituyen uno de los retos climáticos más acuciantes del mundo. El cálculo de las emisiones de GEI en las ciudades permite a los responsables de la toma de decisiones locales conocer claramente las fuentes y la magnitud de las emisiones, lo que posibilita intervenciones específicas para reducirlas y alcanzar los objetivos climáticos.

Por ejemplo, el cuadro de mandos muestra que la ciudad de Ushuaia (Argentina) ha experimentado una reducción significativa de las emisiones totales de GEI, que descendieron un 21% entre 2000 y 2020. Esto se debió sobre todo a una reducción del 54% en las emisiones de metano (relacionadas principalmente con las emisiones fugitivas). Sin embargo, el análisis de los datos por gases de efecto invernadero muestra que esta tendencia general a la baja no fue universal entre los contaminantes. Mientras que las emisiones totales de GEI disminuyeron, las de dióxido de carbono aumentaron un 35% entre 2000 y 2020. Esto se debió principalmente al aumento de las emisiones de los sectores del transporte y residencial.

Fuentes de emisión de gases de efecto invernadero en Ushuaia, Argentina

cuadro de emisiones de gases de efecto invernadero en ushuaia, argentina
Fuente: UrbanShift y Cities4Forests Cities Indicators Dashboard, tema "Mitigación del cambio climático". 

Cuando se corroboran con datos locales, estas conclusiones pueden ayudar a los responsables políticos a desarrollar, supervisar y evaluar el impacto de las medidas de reducción de emisiones, sobre todo las dirigidas a sectores o contaminantes específicos.

6. Biodiversidad

La importancia de la biodiversidad para la resistencia al cambio climático está ganando adeptos entre los gobiernos de todo el mundo. Proteger y potenciar la biodiversidad puede proporcionar a los residentes urbanos servicios ecosistémicos mejores, más fiables y más sostenibles, como el secuestro de carbono, la regulación del suelo y la gestión del agua. Las zonas naturales de las ciudades son importantes para mantener esta biodiversidad, ya que proporcionan hábitats para la fauna y la flora. Pero el desarrollo urbano y la contaminación han consumido muchas zonas naturales urbanas, poniendo en peligro a las especies que dependen de ellas.

Para ayudar a evaluar el impacto del desarrollo urbano en la biodiversidad, el cuadro de mandos mide tanto la cantidad total de superficie natural de una ciudad como lo bien conectadas que están estas zonas naturales entre sí. Se sabe que la conectividad beneficia a la biodiversidad al permitir que la fauna se desplace y disperse entre distintas zonas.

Por ejemplo, Chennai -una megaciudad de la India con más de 11 millones de habitantes- ocupa el séptimo lugar en cuanto a superficie total de espacios naturales entre la cohorte de 23 ciudades de UrbanShift . Sin embargo, en comparación con estas otras ciudades, Chennai tiene el 10º nivel más alto de "coherencia paisajística". Esto sugiere que, a pesar de la proporción relativamente baja de zonas naturales en la ciudad, las que existen están bien conectadas y pueden sustentar mayores niveles de biodiversidad.

Conectividad de zonas naturales en Chennai (India)

un mapa que muestra la conectividad de las zonas verdes en chennai, india
Fuente: UrbanShift y Cities4Forests Cities Indicators Dashboard, tema "Biodiversity". 

Estos conocimientos pueden ayudar a ciudades como Chennai a proteger las zonas biodiversas existentes y a dar prioridad al aumento de la conectividad, tanto al restaurar las zonas naturales existentes como al crear otras nuevas.

7. Protección y restauración del suelo

Los terrenos naturales cercanos a las ciudades y dentro de ellas prestan servicios esenciales a sus habitantes, como limpiar el aire y el agua, reducir el riesgo de inundaciones y ofrecer oportunidades de ocio al aire libre. Sin embargo, estos espacios naturales están amenazados por el rápido cambio de uso del suelo. Todas y cada una de las 35 ciudades incluidas en el cuadro de mandos han sufrido la pérdida de tierras con vegetación en los últimos 20 años a causa de los edificios y el pavimento.

El seguimiento de las tierras de cultivo puede ofrecer información clave sobre los cambios en el uso del suelo, ya que las tierras de cultivo son un estado de transición crítico para las tierras naturales, tanto en su creación a partir de la naturaleza como en su pérdida a favor del desarrollo. Esto puede observarse en los datos del cuadro de mandos de una zona de Kigali (Ruanda), que muestran que todas las tierras perdidas por el desarrollo entre 2000 y 2020 se clasificaron en su día como tierras de cultivo o vegetación baja.

Cambios en el uso del suelo en Kigali (Ruanda)

un gif de los cambios en el uso del suelo en kigali, ruanda
Fuente: UrbanShift y Cities4Forests Cities Indicators Dashboard, tema "Protección y restauración del suelo".

Este tipo de datos puede proporcionar información sobre dónde se están perdiendo tierras naturales a favor del desarrollo e informar a los responsables de la toma de decisiones en sus esfuerzos por frenar el cambio de uso del suelo. Esto puede incluir la adopción de medidas para mejorar el rendimiento agrícola y reducir el desperdicio de alimentos para evitar la conversión de más zonas naturales en tierras de cultivo. Los proyectos existentes en Ruanda y Brasil, por ejemplo, ayudan a los agricultores a aumentar la productividad y a aplicar prácticas agrícolas inteligentes desde el punto de vista climático (como la agrosilvicultura) que pueden mejorar la rentabilidad económica de los agricultores al tiempo que reducen los incentivos para vender tierras de cultivo a los promotores.

Las ciudades pueden aprovechar estos datos para mejorar la calidad de vida y aumentar la resistencia climática

Con este nuevo panel, los responsables municipales de todo el mundo pueden visualizar datos fundamentales sobre el impacto del cambio climático en los entornos urbanos y en las personas que viven en ellos. Los datos pueden ayudar a establecer prioridades para la planificación integrada de las ciudades, el desarrollo urbano, la restauración del suelo y la protección de la biodiversidad, entre otras cosas. Esto ayudará a los responsables de la toma de decisiones a rediseñar y desarrollar las partes existentes de sus ciudades para ofrecer oportunidades de subsistencia más sostenibles y equitativas, y a ampliar responsablemente sus ciudades de la forma más sensible posible a la naturaleza.

La supervisión y el seguimiento constantes son fundamentales para crear soluciones eficaces y mantenerlas a largo plazo. Por eso, UrbanShift y Cities4Forests actualizarán el panel con los últimos datos disponibles para cada indicador, garantizando que las ciudades dispongan de los datos adecuados para tomar las mejores medidas posibles. Ahora les toca a los dirigentes municipales actuar con la información disponible.

Explore el panel de indicadores geoespaciales de UrbanShift y Cities4Forests aquí.