Estudio de caso

Ciudades que lideran el camino
Siete planes de acción climática para cumplir el Acuerdo de París
Estos siete estudios de caso muestran los procesos de planificación urbana estratégica que pueden ofrecer planes de acción climática sólidos que cumplan con el Acuerdo de París.
Las ciudades pueden ayudar a las naciones a cumplir su compromiso del Acuerdo de París apoyando acciones para aumentar el suministro de energía renovable, mejorar la eficiencia energética de los edificios, ampliar el acceso a un transporte asequible y bajo en carbono, y cambiar los patrones de consumo. Este informe examina siete ciudades con planes de acción climática que permitirán a la ciudad neutralizar las emisiones de gases de efecto invernadero para 2050 y ser más resistentes a los peligros del cambio climático. Los estudios de caso arrojan luz sobre los procesos de planificación y las estrategias para llevar a cabo planes de acción climática ambiciosos. Este informe ha sido elaborado por C40 Cities.
Más información

Cómo pueden desarrollarse las ciudades africanas para ser ecológicas, resilientes e integradoras
Durante el Green & Resilient UrbanShift Africa Forum, líderes de todo el continente se reunieron para aprender y compartir ideas sobre la aceleración de los enfoques de planificación urbana transformadora y la financiación necesaria para ponerlos en práctica.

Guía de acción por el clima para urbanistas
De la mano de C40, UrbanShift y Community Jameel, esta guía orienta a urbanistas y profesionales sobre cómo infundir eficazmente la acción por el clima en el desarrollo de planes urbanos.

Caja de herramientas de la Zona de Aire Limpio
Esta caja de herramientas está dirigida a todas las ciudades del C40 y de fuera del C40 que planifiquen, desarrollen y apliquen políticas de Zonas de Aire Limpio.

Informe sobre las Ciudades del Mundo 2024: Las ciudades y la acción por el clima
Este informe de ONU-Hábitat pone de relieve el papel fundamental que desempeñan las ciudades para hacer frente a la crisis climática mundial, tanto para invertir sus efectos (mediante la mitigación) como para reducir la vulnerabilidad de las comunidades, grupos y personas en situación de riesgo.