Informe

Repoblación urbana: El valor y los beneficios colaterales de la naturaleza en los espacios urbanos
En este informe, C40 Cities y Arup esbozan cómo los esfuerzos de rewilding urbano pueden restaurar los hábitats naturales dentro de las ciudades, y ofrecen principios rectores, tipologías de proyectos y estudios de casos.
A medida que el cambio climático se intensifica y las ciudades se enfrentan a presiones expansivas, los hábitats naturales y la biodiversidad se ven amenazados. Dar prioridad a la reforestación urbana ofrece una forma de equilibrar el desarrollo urbano con el apoyo a la biodiversidad y, al mismo tiempo, hacer frente a la crisis climática.
La repoblación urbana es el proceso de restaurar los hábitats naturales y sus procesos dentro de los espacios urbanos y trabajar hacia un estado de simbiosis entre el hombre y la naturaleza. Incluso en zonas urbanizadas, los planteamientos bien pensados de repoblación urbana pueden favorecer la salud de los ecosistemas y contribuir a numerosas estrategias de acción climática, como la mitigación del calor y la calidad del aire. Este informe de C40 Cities y Arup ofrece principios rectores para la reforestación urbana, tipologías de proyectos que pueden llevarse a cabo y más de 20 estudios de casos de iniciativas de éxito en todo el mundo.

Estado de la financiación de la naturaleza en las ciudades 2023
En esta publicación, el PNUMA y el Penn Institute for Urban Research exponen las carencias y oportunidades de financiación de soluciones basadas en la naturaleza en las ciudades, las mejores prácticas de todo el mundo y las medidas que pueden adoptarse para aumentar las inversiones en la naturaleza.

Planificación estratégica de la ciudad con la naturaleza: Evaluación de la biodiversidad urbana en San José, Costa Rica
UrbanShiftEl análisis geoespacial de la región metropolitana de San José ayudará a los agentes urbanos a incorporar la biodiversidad a los mecanismos de planificación y a transformar los procesos de toma de decisiones hacia la valoración de los beneficios de la naturaleza.

UrbanShift en la COP16 del CDB: De los contratiempos a las soluciones: cómo las ciudades lideran la biodiversidad
A partir de las experiencias de las ciudades de GEF , incluidas las de UrbanShift y GenerationRestoration, este acto se centró en cómo las ciudades están adoptando medidas transformadoras para afrontar sus retos y sortear los obstáculos que impiden el cambio.

URBANSHIFT MARRAKECH LAB: USO DE ANÁLISIS GEOESPACIALES E INDICADORES PARA PRIORIZAR LA EXPANSIÓN DE ESPACIOS VERDES Y MEJORAR LA BIODIVERSIDAD URBANA
Este taller reunió a representantes de las ciudades de Marrakech, Agadir, Beni Mellal, Rabat y Tánger, del gobierno nacional y de otras partes interesadas para priorizar la expansión de los espacios verdes y la conservación de la biodiversidad en Marrakech.